Crónica: Oaxaca: Un affair comunal, investigación y networking entorno al fenómeno del lujo en el valle de Oaxaca

“Cuando hablamos de patrimonio cultural, no solo hablamos de lo que ha quedado en el pasado, sino de lo que puede ser regenerado en el presente para generar riqueza cultural y económica para las comunidades.” – Carlos Martín Beristain

El 20 al 27 de abril, se llevó a cabo el programa de investigación titulado OAXACA: Un Affair Comunal, un evento que reunió a inversores, desarrolladores, interioristas, diseñadores y psicólogos con el propósito de explorar de manera profunda conceptos claves del lujo ético. A través de una serie de visitas inmersivas, discusiones académicas y el análisis de más de 15 textos clave sobre apropiación culturalsostenibilidad y ética en el diseño, los participantes pudieron redefinir y reprogramar sus enfoques hacia el lujo, el diseño y la conservación del patrimonio cultural.

Un Viaje de Investigación Multidisciplinario

Durante esta experiencia de investigación se abordaron temas trascendentales que van más allá del lujo como consumo, para entenderlo como un fenómeno cultural, social y ético, enraizado profundamente en las tradiciones de las comunidades locales. Cada día de este intenso programa fue una oportunidad para tocar distintas dimensiones del lujo, vinculando la creación de marcas y proyectos con la preservación cultural y el respeto por las técnicas artesanales. así como las oportunidades actuales del mercado que benefician a todos los sectores.

La Tradición como Pilar del Lujo

Una de las primeras paradas fue con la chef Olga Cabrera, reconocida chef con reconocimentos Michelin, quien con su enfoque de cocina tradicional y de autor, mostró cómo los ingredientes y técnicas ancestrales son una fuente infinita de inspiración para el lujo gastronómico. La relación entre el lujo y la tradición quedó claramente reflejada en su trabajo, donde la preservación de las raíces culinarias oaxaqueñas se funde con la innovación y la alta cocina.

El trabajo con el añil de Malatalia, una de las tradiciones textiles más antiguas de Oaxaca, permitió profundizar en el valor del uso de materias primas locales, Visitar el taller de Malatalia quien recientemente presentó una pieza monumental en el Hotel el Ganzo en Baja California, abri{o pie a los conceptos al rededor de lujo y su relación con la artesanalidad y la tradicion

Conservación y Creación de Patrimonio Cultural

Otro de los momentos clave de la experiencia fue la visita al arquitecto José Santináñez, creador de Arquitectos Artesanos y responsable del Museo Textil de Oaxaca y la Biblioteca Infantil de Oaxaca. Santináñez ha sabido integrar la tradición artesanal en la arquitectura, creando espacios que no solo conservan el patrimonio cultural de Oaxaca, sino que también lo ponen en diálogo con las necesidades contemporáneas. Su enfoque resalta cómo la arquitectura puede convertirse en un vehículo para la preservación de la identidad cultural, fusionando diseño y sostenibilidad.

La discusión sobre la conservación del patrimonio también incluyó una charla con el director de Conservación del Patrimonio Arquitectónico del INAH en el Centro Histórico de Oaxaca, quien compartió su visión sobre la protección y restauración de edificios históricos en el estado, enfatizando la importancia de involucrar a la comunidad local en estos procesos, señalando la conservación de la ciudad como vehículo en el motor tanto económico como productivo del lujo. .

La Creación de Marcas Éticas y la Sostenibilidad

En este viaje de investigación, uno de los temas centrales fue el análisis de marcas sostenibles y éticas. La discusión sobre apropiación cultural se abordó a través de los textos de autores como Li EdelkoortAnni Albers y Joseph Albers, quienes han planteado teorías sobre cómo la moda y el diseño pueden nutrirse de la tradición sin caer en la explotación o apropiación indebida de las culturas originarias.

La reflexión sobre cómo desarrollar marcas éticas que respeten los procesos de producción y los saberes artesanales continuó a lo largo de varias sesiones de discusión, donde los participantes repensaron cómo sus propios enfoques como diseñadores, psicólogos y empresarios podían alinearse con prácticas más responsables.

Visitas y Encuentros con Artesanos y Creadores

El trabajo con artesanos locales fue otro de los ejes fundamentales de esta experiencia de investigación. En Etla, tuvimos la oportunidad de ser recibidos por Isabel Sánchez,  ceramista oaxaqueña, quien nos mostró su proceso de trabajo en su taller. Isabel compartió su pasión por la cerámica como medio de expresión cultural y su enfoque en la preservación del sentido de comunidad, al mismo tiempo que los procesos experimentales en sus creaciones.

La visita a Casa San Agustín permitió conocer el proceso de afieltrado de lana, una técnica que, a través de la colaboración con diseñadores y artesanos, se ha transformado en un arte que ha llegado a mercados internacionales. Este encuentro subrayó la capacidad de los oficios tradicionales para fusionarse con el diseño contemporáneo de una manera ética y sostenible.

En Pueblo Nuevo y Jalieza, los artesanos locales nos recibieron para compartir sus técnicas de tejido y creación de textiles. Estos intercambios fueron esenciales para comprender cómo la autenticidad de las tradiciones puede ser un pilar sólido para la construcción de marcas que respeten el patrimonio cultural y generen un impacto positivo en la comunidad.

Tintes Naturales y Textiles en Teotitlán

Una de las visitas más reveladoras fue en Teotitlán, donde los participantes se acercaron al trabajo de artista  Beto Ruiz con su TALLER 8 y sus innovadoras propuestas sobre textiles y diseño, que exploran una fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo. Además, se profundizó en el trabajo magistral de Mateo Román Gutiérrez con tintes naturales, particularmente su enfoque en la creación de tintes a partir de plantas locales, que respeta las tradiciones ancestrales, pero las proyecta hacia una visión moderna y sostenible del lujo. 

Lujo ético en el mercado actual

La experiencia también incluyó una serie de visitas a expertos que han trabajado para transformar las dinámicas culturales y comerciales de Oaxaca. Maddalena Forcella, con su profundo conocimiento del trabajo con comunidades indigenas así como sus técnicas, quien se ecnuentra establecida principalmente en el mercado del lujo americano  ofreció una reflexión sobre el diseño como herramienta  que involucra tanto a las comunidades como a los diseñadores. Por su parte, Narcy Morales, con su tienda Rocinante, nos compartió su visión sobre cómo el diseño debe ser una forma de resistencia cultural y apoyo a los procesos comunitarios, al mismo tiempo que se respeta la materialidad y el trabajo artesanal, como sucedió con su reciente colaboración con la marca Dior. 

El arte reprograma el mundo 

El último día del programa no se limitó solo a experiencias de campo, sino que continuamos nuestro aprendizaje con una reflexión académica sobre cómo el arte tiene el poder de reprogramar el mundo. Por ello, fuimos recibidos por María Saldaña, directora y fundadora de Galería Quetzalli, la galería de arte contemporáneo más antigua de Oaxaca, quien compartió su visión sobre  esta nueva etapa curatorial enfocada en arte joven proyectando un futuro donde el arte y la comunidad coexisten en un mismo espacio. Después, visitamos el estudio del maestro Sergio Hernández, donde tuvimos la oportunidad de visitar más de cerca la obra de uno de los maestros más destacados del periodo clásico del arte Oaxaqueño. 

Este último día representó la culminación de una semana llena de reflexiones, donde el estudio de más de 15 textos clave sobre lujo éticoapropiación cultural y diseño colaborativo permitió a los participantes repensar el futuro del lujo y el diseño. Las discusiones continuas y los encuentros con artistas y pensadores locales reprogramaron el pensamiento de inversores, diseñadores y curadores, brindando una nueva visión sobre el diseño sostenible y ético.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *